lunes, octubre 17, 2016

LOS PROBLEMAS DE SER UNA CULTURA RETRO

(Nota bene: Este texto fue escrito originalmente como una rutina de stand-up, pero lo "suavicé" [esto quiere decir que le quité las palabrotas, nada más] para hacerlo más acorde con los lineamientos editoriales de México. Como no hallé quien quisiera publicarlo, y mucho menos un bar donde presentarlo, lo publico aquí.)

Tengo ganas de ir a Estados Unidos a hacer unas compras, pero también me lo pienso dos veces. La verdad, mi apariencia no me ayuda mucho: soy morenito y, por lo largo de mi barba, parezco un talibán. Soy la tormenta perfecta para Donald Trump. Llegado noviembre, no habrá manera de que me concedan la visa estadounidense, sin importar quién gane la elección. Quizá tendría más posibilidades si me hago pasar por refugiado sirio… OK, descarten eso: con la cantidad de requisitos y revisiones y tiempo que se necesitan para que me concedieran la condición de refugiado en Estados Unidos, me resulta menos gravoso esperar a que gane Trump y construya su muro; luego esperaré a que los ingenieros del Chapo construyan un túnel debajo de éste y me colaré a Estados Unidos. ¿En serio, un muro? Antes de que los estadounidenses pusieran la primera piedra, los mexicanos ya habríamos construido una resortera de cinco pisos de alto.

Pero hay algo que me gustaría preguntarles a los estadounidenses: ¿Qué les está pasando, dudes? Cada vez que leo noticias sobre ustedes, no puedo creer lo que veo. Ya sé que tienen una afición por todas las cosas retro, cómo tienen que traer de vuelta todo lo que hicieron bien la primera vez y hacerla que apeste la segunda vez. (¿Alguno de ustedes esperaba que Rob Zombie superara a John Carpenter?) Vamos, lo entiendo, son una cultura retro; pero cuando hablan de traer de vuelta los sesentas, lo que espero es algunos artistas nuevos de soul, unas cuantas series cursis de TV, y un buen lote de ácido para hacerlas soportables. ¿Pero tenían que traer de vuelta los sesentas en toda su integridad?

La última vez que di un vistazo, lo único de que se hablaba era de los tiroteos cometidos por un loco solitario o por la policía. (Y una cosa me vino a la mente: si ustedes creen que su derecho a vender y comprar armas de fuego sin control es más importante que el derecho de alguien más a vivir, entonces no están preparados para someterse a un debate; ¡están preparados para someterse a terapia!) Por ello es que, en cierta forma, entiendo el argumento de Trump en cuanto a que no quiere que los mexicanos les enviemos cárteles de drogas, violadores y ladrones: ¡es demasiado obvio que los suyos son más que suficientes para hacer el trabajo! De por sí tienen un déficit comercial, Trump dixit, ¿también necesitan de un déficit de criminales? Y con la llegada del Acuerdo Transpacífico, también tendrán a la yakuza, y las tríadas chinas. ¿No pueden darle una oportunidad a la vieja y querida Mafia? ¡Vamos, ustedes son una cultura retro! ¡Opten por lo que ya conocen!

Pero estaba hablando de toda esta vibra sesentera que hay en sus calles hoy día. Si recuerdo bien, y corríjanme si me equivoco, ustedes tuvieron que sufrir una espantosa guerra civil en aras de ponerle fin al esclavismo. Y un demente blanco tuvo que sacarse de la manga una masacre en una iglesia de negros para que ustedes retiraran la bandera confederada 150 años después. Antes de ello, ustedes desplegaban la bandera confederada en cualquier parte: en edificios públicos, calcomanías para la defensa del coche, chaquetas de mezclilla… creo que incluso la ponían en los condones, pues a los zafios sureños seguramente les excitaba más el General Lee que los pantaloncitos cortos de Daisy Duke. ¿Y qué representa la bandera confederada? Supremacía blanca, segregación, música country, xenofobia, homofobia, chili con carne, creacionismo, antiaborto y los Vaqueros de Dallas, que es lo único bueno que ha producido el sur blanco de Estados Unidos. Bueno, ellos y los senos de Dolly Parton. OK, editen eso, por favor, pues ya Donald Trump se encargó de demostrarnos que puedes llevar a la bancarrota cuanto negocio emprendas y aún así ser candidato a la presidencia, o que puedes dejar de pagar impuestos por 18 años y aún así ser candidato a la presidencia, pero si te graban diciendo que agarraste a una mujer de la [inserte aquí la forma vulgar de referirse a la vagina que aplique en su zona], entonces no puedes ser candidato ni siquiera a director de la universidad que llevaba tu nombre. Y si esto pudiera parecer kafkiano, basta con recordar qué le costó a Nixon su presidencia: no fue la guerra de Vietnam, tampoco la represión constante y severa; fue por una serie de grabaciones que demostraban que había encubierto a cinco fulanos quienes allanaron la sede del Partido Demócrata. Pero supongo que así es el orden natural de las cosas: Nixon, fuera por una grabación sobre un encubrimiento; Trump, ni siquiera entra por una grabación sobre querer agarrar lo que no debe cuando no debe.

En fin, cuando la gente habla de los sesentas, por lo general habla de los hippies, el poder de las flores y el Verano del Amor. Sí, claro, Verano del Amor para los blancos. Pregúntele a una persona negra cuán llenos de amor fueron los sesentas. En vez del poder de las flores, él o ella le hablará del poder de los perros. Caray, esos cuates de Alabama podrían enseñarle a César Millán algunos trucos sobre el adiestramiento de perros, sobre todo en lo tocante a cómo demostrarle amor a una persona negra. Pero los comentaristas blancos de hoy día dirán en sus espacios: “Eso es el pasado. Ya superamos eso. Quienes todavía hablan de racismo son ellos los racistas”. Vale, hagamos una pequeña concesión. Esta ya no es la época de Jim Crowe. La gente negra ya no tiene por qué sentir miedo de ver una cruz ardiendo en su patio delantero. O que les suelten a los perros. Por supuesto que no: la gente blanca sí cree en el progreso; es mucho más barato vaciarles el peine de una pistola. Y no me malinterpreten, yo creo que los policías están acribillando a todos esos negros desarmados por mera revancha. ¿Recuerdan esa canción de Ice-T, “Asesino de policías”? No diré que la policía se tardó veintitantos años en entender la letra; no creo que sean tan ágiles de pensamiento. Pero cuando se percataron de que Ice-T todavía seguía en La Ley y el Orden; Unidad de Víctimas Especiales y Christopher Meloni ya no, esa fue la gota que derramó el vaso. Una cosa es hablar de cargarse a policías de la vida real y otra muy diferente es cargarse a policías de TV; esa es una línea que no puede cruzarse. Y ahora vemos los resultados: si un negro camina por una calle de regreso de la escuela o del trabajo, y en la misma acera camina un policía hacia él, el negro tiene una única opción: sacar su teléfono celular, marcar un número: “¿Bueno? ¿Hablo a la morgue municipal? ¿Tienen mesa para uno? Sí, pienso que estaré allí en unos cinco minutos”. Corte a: “¡De rodillas, maldito nigger!” (¿No puedo usar la palabra con “n”? O sea, nos quitaron la mitad del territorio, ¿y no me permiten un poco de incorrección política?) “¡Las manos donde pueda verlas! ¿Estás armado?” “No, señor, no”. “¡No te atrevas a mentirme, maldito… palabra-con-“n”-porque-estos-cuates-son-demasiado-mojigatos-y-les-preocupan-más-las-palabras-que-a-ti-mi-pistola-en-tu-cabeza! ¿Me aseguras que no traes un arma?” “No, señor, no”. “¡Entonces, bang, bang, bang, bang, para ti!” El policía se levanta y dice: “Gracias a Dios que no estaba armado o me habría hecho en los pantalones”.

Y no me digan que no es cuestión de razas, porque todos sabemos lo que sucedió hace unas semanas en Texas, donde un orco blanco y enorme arrastró a su hija de cinco años por todo un Wal-Mart después de atar el cabello de ella al manubrio del carrito de compras. La policía se presentó y no le hizo nada al fulano, porque la niña no presentaba señales evidentes de violencia. Ese era el momento para que la policía sacara sus pistolas y acribillara en el lugar al fulano. “¡Bang, bang, bang, porque tu hija seguramente será más feliz en un orfanato que en tu casa, maldita basura blanca!”

Y no me digan que no tienen un problema racial, porque esto es de lo que deberían estar hablando: de un demente que no merece el don de ser padre abusando de su hija en un lugar público sin que la policía haga nada al respecto. Pero no, tienen que hablar de Colin Kaepernick negándose a ponerse de pie ante el himno nacional. Claro, no se puede culpar al blanco, porque los niños de ahora no conocen límites; seguro que ella le quitó todos sus M&M’s rojos y azules y le dejó únicamente los cafés, y eso es algo que un tipo de Texas no puede soportar: cualquier cosa de color café. Pero ¿qué pasa si un negro ejerce su derecho constitucional a protestar por lo que considera un trato injusto a su raza? “Oye, si no te gusta, ¡lárgate! ¡Cómo me gustaría tener mi pistola para darle a este tipo una lección! ¿Dónde está la policía cuando se la necesita?”

¿Ven el problema aquí? El problema es que no le están prestando atención a lo que en verdad importa, y esto es el hecho de que Colin Kaepernick no debería ser despedido por protestar como lo hizo; deberían despedirlo por ser el pésimo mariscal de campo que es y nada más. Y por favor, no llamen a la policía, porque aun cuando es malísimo jugando al fútbol americano, tampoco es para que lo maten.

Entonces, “Las Vidas de los Negros Importan”, ¿verdad? ¡Pues demuéstrenlo! ¿Saben qué es peor que un racista activo? Un libertario pasivo. O un pasivo de lo que sea. Ni siquiera en la cama es del todo agradable ser siempre pasivo; las rodillas son las que sufren. A menos que se ponga un cojín debajo de ellas, las rodillas son las que pagan el precio por su pasividad. Y no hay nada más feo que unas rodillas feas. ¿Han conocido alguien con fetichismo por las rodillas? Hay fetichistas de las piernas, de los pies… cualquier cosa puede convertirse en un fetiche, pero las rodillas no. ¿A qué se debe? A que tanto en el sexo como en la vida, es duro estar de rodillas.

Les prometo que trataré de exaltarme menos. Recuerden que parezco un talibán, y si me exalto, podría explotar. Pero ahora que lo pienso, los talibanes no se hacen explotar. Son todos esos otros radicales islámicos los que, literalmente, estallan por cualquier cosa. Pero no pueden culparme porque se me hayan confundido; mis lecciones sobre cultura islámica las tomé con Fox News. Yo solía pensar que había suníes, chiitas, sufíes y esos otros musulmanes de Indonesia, Europa Oriental y Estados Unidos. Para mí, eran como las hadas y los pixies; sabía que eran diferentes pero no podía decir exactamente cómo. Luego vi Fox News y todo me quedó más que claro: musulmán es igual a árabe y ya. (Todavía me pregunto por qué los estadounidenses se tomaron la molestia de ponerle color a las películas, pues es obvio que su mundo les gusta en blanco y negro.) Lo gracioso es que no parecen tener dificultad en diferenciar todas esas confesiones cristianas: están los católicos, los ortodoxos —tanto rusos como griegos—, los presbiterianos, los evangélicos, los metodistas, los bautistas, más los que se acumulen esta semana. La cristiandad es como un puchero: lo que te agrade, a la olla. Y aún así no tienen problema para discernir la individualidad en este revoltijo. Entonces, ¿por qué se les dificulta tanto diferenciar las ramas del islam? Voy a tratar de aclarárselos: ¿recuerdan esa masa de tierra que parece una bota navideña? Esa es la península arábiga; allí es donde viven los árabes. Ahora bien, ¿recuerdan ese pequeño planeta que parece una canica azul cuando se lo ve desde el espacio exterior? Esa es la Tierra; allí es donde viven los musulmanes.

Sí, ya sé, ya sé, están en guerra con los musulmanes. Vale, sus líderes les dicen que la guerra es con los terroristas, pero díganme, ¿cuándo fue la última vez que oyeron de un terrorista que no fuera musulmán? ¡Ni siquiera a sus terroristas locales los consideran como tales! Incluso cuando tienen esta situación con los avistamientos de payasos, los cuales están aterrorizando de verdad a su gente, no se atreven a llamarlos terroristas. ¿Por qué? ¡Porque no son musulmanes! Incluso cuando tienen a estos dementes asesinando en iglesias de negros para promover la supremacía blanca, no se atreven a llamarlos terroristas. ¿Por qué? ¡Porque no son musulmanes! Incluso cuando Michael Bay está filmando una quinta película de Transformers, no se atreven a llamarlo terrorista. ¿POR QUÉ?

La cosa es que sus funcionarios les hicieron temerles a los musulmanes porque, aparte de todo ese rollo del petróleo que nadie va a confirmar oficialmente (ya saben, esa teoría conspirativa de que un Oriente Medio en llamas significa mejores precios del petróleo), ustedes siempre han necesitado de un enemigo para que su economía funcione. Cuando Gorbachov dijo que ustedes necesitaban de enemigos para poder existir, ustedes prefirieron oír a Reagan cuando pidió que juntos derribaran el muro de Berlín. Y acabada la Unión Soviética, acabada la Guerra Fría, ¿no es así? Claro, siempre y cuando no se tomara en cuenta la afición que ustedes tienen por lo retro. Con todo, la Guerra Fría trajo el viaje a la Luna, los satélites artificiales, todas esas películas bélicas que hincharon los bolsillos de Hollywood, incluso todo ese armamento nuclear que los hizo tan poderosos y ahora no saben qué hacer con él. Pero ahora la innovación, la producción y el capital se han ido al otro lado del mundo. Samsung tuvo que quemarle el trasero a más de un incauto para que ustedes volvieran a cazar Pokémon con sus iPhone. Los chinos les fabrican todo; incluso esas etiquetas que dicen “Made in USA” están hechas en China. ¿Y qué es lo más notable que ustedes han producido en los últimos diez años? Uber, Tinder, y la crisis financiera de 2009. Como que ya va siendo hora de hacer grandioso a Estados Unidos de nuevo, ¿no?

Entra Siria y Bashar al-Assad. Como los musulmanes se habían vuelto ese enemigo sin el cual ustedes no pueden vivir, eligieron hacerle la guerra a un grupo belicoso que ha matado miles de musulmanes por cada occidental (pero ustedes están aterrorizados de que ISIS cometa un acto terrorista en su territorio; tanto así que tuvo la misma importancia que los correos electrónicos de Hillary Clinton y las pifias de Donald Trump en los dos primeros debates presidenciales). El único problema fue que llamaron la atención de Vladimir Putin, quien curiosamente también tiene esta idea de hacer grandiosa a Rusia de nuevo. (Dios los cría…) Y ahora han vuelto a hablar del peligro de Rusia, de las armas nucleares, de los ayatolás iraníes que ustedes acusan de querer cometer actos terroristas en su contra mientras ustedes apoyan a sus rivales árabes que son quienes de verdad han patrocinado a los grupos terroristas que ustedes consideraron sus enemigos en primer lugar. ¿Y todo por qué? ¡Por esa afición que tienen por lo retro!

Lo único que vislumbro en este galimatías en que ustedes se han metido, es que su afición por lo retro me puede ser de utilidad. Cuando se les ocurrió aventurarse en Europa y el Pacífico por la Segunda Guerra Mundial (supongo que para asegurarse de que sus perros calientes siguieran teniendo sólo cátsup y mostaza en vez de chucrut), tuvieron una escasez de mano de obra que en su momento tuvo que llenarse con el trabajo de las mujeres y, cosa curiosa, de los mexicanos. Dado que siguen empeñados en hacer la segunda parte de la Guerra Fría, quizás pronto no tenga que esperar a que se construya ese túnel que pase debajo del muro y consiga trabajo en una fábrica de balas, como en los cuarentas. Sólo no me pidan que me vista de “pachuco” (Zoot Suit, para ustedes). Hasta lo retro tiene límites.


viernes, abril 16, 2010

WATCHMEN: EL CÓMIC O LA PELÍCULA. UNA DECISIÓN QUE NO CAMBIARÁ SU VIDA

Hace una semana, leí en el sitio de Michael Crawford una reseña sobre una serie de muñecos sobre Watchmen que está produciendo un buen fabricante de juguetes (afortunadamente, no es Mattel ni Hasbro). Los muñecos, al menos por lo que se puede deducir de lo escrito y las fotografías de Michael Crawford, tienen una excelente calidad, y casi me entristeció que todo mi presupuesto para juguetes esté destinado a la nueva colección de los Amos del Universo de Mattel. No obstante, lo que más llamó mi atención en la reseña no fue los muñecos, sino algo que el crítico esribió al comienzo de la misma. Según su opinión, la película de Watchmen es superior al cómic en que se inspira. Esto inmediatamente me hizo brincar de mi asiento. Cuando se estrenó la susodicha película, y sin antes verla, compré la edición mexicana del cómic. Si bien había leído el cómic diez años atrás, en mi memoria sólo quedaba el recuerdo de que había sido muy bueno; además, se dio la coincidencia de que, al trabajar como traductor de la revista Newsweek, por esa fecha me tocó en suerte traducir una reseña sobre la película. Para cuando Editorial Vid terminó de imprimir el cómic (digo, llevan dos años sin imprimir el siguiente volumen de InuYasha, así que ya sabemos cómo se las gasta en tiempos dicha editorial), la película desapareció de la cartelera mexicana. Y a pesar de que por todos lados leía y oía que fue un rotundo fracaso, me aventuré a comprarla en cuanto la vi en un puesto de copias piratas (es una copia de una copia de una copia de la edición estadounidense, así que faltaba por lo menos un mes para que vendieran el original en México). Para desgracia de la película, tenía muy fresca la relectura del cómic, y me pareció, contrario a la opinión de Crawford, muy inferior a la historieta.

Quizás nunca habría visto de nuevo la película, pero al leer lo escrito por MC, me picó la curiosidad y me propuse darle una nueva oportunidad a ambos medios. Después de releer el cómic, vi de nuevo la película (misma que terminó hace media hora). Y he de decir que mi juicio sigue siendo el mismo: la película no alcanza la altura de la historieta. A continuación, daré varias de mis razones para decirlo, y como trataré cosas importantes de la trama, incluido el final, será mejor que el lector se abstenga de seguir adelante si no ha visto pero pretende ver algún día cualquiera de los dos productos (si opina que las historietas no valen el precio que paga uno por ellas, y que lo mejor del cine de superhéroes es cuando aparecen los créditos finales, siga leyendo, pues quizá le ayude la próxima vez que debata con alguien por qué sí o por qué no un libro es superior a una película).

El primer error que tiene, a mi parecer, la película, está en las actuaciones. Éstas no son malas: son pésimas. Después de ver al güerito desabrido que hace el papel de Ozymandias, no pude en ningún momento creer que se trate de "el hombre más inteligente del mundo". Cierto es que esperaba a un hombre egotista y petulante, con una frialdad que revelase el poco valor que confería a la inteligencia de los demás; pero la frialdad del actor sólo es distante, la de alguien que sólo se piensa bonito pero ni siquiera ha entendido que sí es bonito. ¡Carambas, estamos hablando de un personaje que se sentía heredero de la ambición de Alejandro Magno, no del chico más popular de la preparatoria!

¿Y qué decir del actor que "encarna" a Dr. Manhattan? Para empezar, el tono de voz empleado por este sujeto no suena como alguien que está sumido en cavilaciones profundas sino a un niño que está temiendo que su padre descubra que fue él quien rompió el jarrón de la sala y no el perro. Se le oye una congoja eterna, cuando en la historieta se nos dice claramente que al personaje no le acongoja la humanidad sino que le es indiferente. Como él mismo lo dice, tanto en la historieta como en la película, el tipo es capaz de ver los eventos físicos más minúsculos y veloces, pudiendo incluso estudiar al sol in situ. Esto es un indicio de que el hombre está sumido en un análisis realmente exhaustivo de la realidad fisica, ¿y el actor lo representa como un niño que sólo está rogando que su padre no le dé una bofetada? Además, su presunta inexpresividad (debió ver más películas de Buster Keaton o de Clint Eastwood) no concuerda con la psique del personaje, pues éste en la historieta no es inexpresivo, es indiferente. Verbigracia, cuando es rodeado por los periodistas al terminar la entrevista televisada, en el cómic podemos ver cómo se le descompone el rostro a Dr. Manhattan cuando es asediado por los reporteros; en la película, lo vemos inexpresivo, inexpresivo, inexpresivo, inexpresivo y ¡pum!, súbitamente estalla en cólera.

Eso sí, el único actor que más o menos respeta la psique del personaje es Jackie Earle Haley, aunque, desgraciadamente, no tiene oportunidad de demostrar cuán bien había entendido el papel por algo que comentaré inmediatamente.

El segundo error, y defintivamente el más grave, de la película es que omitió casi todos los elementos que en el cómic ayudaban a entender la personalidad de los personajes. Por ejemplo, en la película sólo vemos cuando Dr. Manhattan se graba el átomo de hidrógeno en la frente, pero el espectador se queda sin saber por qué hace tal cosa; en cambio, en la historieta vemos que es su respuesta cuando un equipo de publicidad del gobierno de EE UU intenta imponerle un símbolo atómico inexacto como insignia, y esto nos explica por qué Dr. Manhattan nos ve con indiferencia. Al colocar la confidencia de que su padre era relojero y no quiso que su hijo siguiera su oficio después de leer en un periódico sobre la teoría de la relatividad de Einstein durante la entrevista televisada y no durante sus reflexiones en Marte, el director le quitó todo el contexto psicológico a ese evento. Y ¿qué decir de la exploración de Marte para explicarle a Laurie Juzpecyk por qué la humanidad le es menos relevante que un planeta sin siquiera un microorganismo? Vamos, si ni siquiera nos explican en la película por qué construye su observatorio de cristal en Marte. ¿Dónde estuvo el taquión que provocó el rompimiento definitivo de esta pareja más dispareja que la de Laurel y Hardy? ¿Dónde, por el amor de todas las partículas subatómicas, está el Dr. Manhattan científico en la película Watchmen?

El caso más triste de falta de contexto del personaje es Rorschach. Desde que nos omiten la presencia del tipo loco que porta una pancarta anunciando el fin del mundo (sí, ya sé que en la película aparece en tres o cuatro escenas, pero díganme ¿en cuál de ellas parece un personaje relevante para la trama?), pasando por el hecho de que nunca se nos menciona su carencia absoluta de higine, y los tres plumazos que nos dan de su niñez. Con excepción de la escena en la cocina de Dan Dreiberg, cuando termina de comer los frijoles y no se molesta en limpiarse la boca, ¿cuándo vemos al sujeto que no se molesta en siquiera jalarle al retrete después de defecar? (En el cómic esto es más notorio, lo vemos con manchas en la boca en la susodicha escena de los frijoles, todo su atavío está lleno de manchas --las cuales apenas y se ven en la película.) Si luego tomamos en consideración que nunca se nos menciona el origen de la máscara siempre cambiante de Rorschach, menos podemos acercarnos a la psique del personaje (además de que, por desgracia, el director sólo la usó como un distractor visual y no, como en el cómic, para representar el estado de ánimo de Rorschach). Luego, la elección que hizo el director de modificar la forma en que Rorschach mata al asesino de la niña, es muy impactante visualmente, pero no tiene mayor sentido porque: en primera, nunca se nos dijo cómo se comportaba Rorschach con los delincuentes (¿dónde quedó su pesquisa por los bares neoyorquinos al empezar su teoría del mata-máscaras?), y un simple "Era muy suave. Los dejaba vivir" no es suficiente cuando no nos has dicho lo que enfrentaba antes. Además, en el cómic, el darle al asesino la oportunidad de salvarse mediante amputarse la mano con que estaba encadenado a la estufa, es un último grito desesperado de Walter Kovacs de no sucumbir ante Rorschach. Pero no, para el director fue mejor una burda escena gore que una secuencia lógica (y sólo se medio salva porque Haley sí actúa bien). Finalmente, ¿para qué queremos la estúpida entrevista psicológica en la cárcel si, al final, no nos vas a dar cosas realmente importantes del personaje? Máxime cuando eso te lleva a omitir la escena, quizás, más terrible pero más humana del cómic: cuando Rorschach regresa a su madriguera para recuperar el diario y su disfraz y, tras encarar a su casera, llamándola prostituta delante de sus hijos, siente pena al verse reflejado en el más pequeño de ellos. ¡Ésa era la escena que debió filmar el director, no a Rorschach partiéndole la cabeza al asesino con un hacha de carnicero!

Y así hay muchos detalles importantes del cómic que en la película brillan por su ausencia. Por ejemplo, la única frase de Dan Dreiberg que expresa su auténtica personalidad: cuando falla en tener la erección con Laurie y baja a ver su traje de Búho Nocturno II, en el cómic no sólo dice que tiene miedo de la guerra y el mata-máscaras, sino que "se siente impotente". ¿Sabrá el director de la película lo que implica la impotencia? ¿Sabrá el director que justamente esa impotencia moral, no la sexual, es la que hace a Dan Dreiberg usar el traje de Búho Nocturno II, quien ni siquiera es capaz de idearse un nombre propio y tiene que usar el de un héroe enmascarado previo? Además, ¿dónde quedó la alusión a que Dreiberg fue el coleccionista que le envió a la Espectro de Seda original la "biblia de Tijuana", lo cual se presta a mucha especulación psicológica? Carajo, ¡Watchmen es una historia psicológica, por el amor de todos los aficionados a la ornitología, no una serie de aventureros sin destetar!

Otra omisión terrible es el origen polaco de la Espectro de Seda original. Esto es justamente el origen de todos los problemas psicológicos de su hija, Espectro de Seda II. Desde el momento en que ella quiere abrazar su raíz (usando el apellido Juzpecyk en lugar de Jupiter), pasando por el hecho de que no quiere ser una heroína sólo para fastidiar a la madre (aunque bien que le gusta patear traseros), hasta la autonegación de las verdades sobre su progenitor que estaban siempre presentes; todo está expresado en el cómic, pero en la película es más importante presentárnosla en un trajecito que nos recuerda más a una dominatriz que a la persona amargada y reprimida que es realmente Laurie Juzpecyk.

Sobre el Comediante, no hay mucho que decir. Se ve que es el personaje favorito del director, y por ello casi no omite los rasgos de su personalidad que nos permitan entenderlo mejor. ¿O sí lo hace? Claro que sí, ni siquiera con él nos podía defraudar el director. Al omitir en los recuerdos de Espectro de Seda II el momento en que ésta enfrenta al Comediante en una cena oficial en su honor, el Comediante le revela que él es su padre, de la forma mordaz que lo caracteriza, pero antes lo vemos tratando de evitarle un trago amargo, pues el hombre en realidad sufre por no haber podido quererla como su hija. ¿Cómo se puede saber esto? Porque en la escena en que Espectro de Seda I impide que el Comediante se acerque a una Laurie adolescente, ésta dice, al alejarse en el auto, que él se quedó allí simplemente parado, "y se lo veía triste". ¿Triste? El Comediante, que se puso a llorar delante de Moloch al descubrir el plan de Ozymandias, ¿no era capaz de sentirse triste cuando entiende que nunca podrá ser el padre de Laurie? Caray, hay directores de cine que confunden la lógica narrativa con la cursilería. Y peor aún cuando ese evento precede a las atrocidades que el Comediante revela a Moloch (y el asesinato de su segundo hijo no nato).

Y para acabar con las omisiones, ¿dónde quedaron los personajes secundarios? Uno de los mayores aciertos del cómic es que Moore nos pasó por la nariz, capítulo tras capítulo, página tras página, a personajes irrelevantes, que incluso pueden llegar a ser fastidiosos, pero que nos hacen sentir profundamente su muerte cuando Ozymandias lleva a cabo su plan. En la película mueren 15 millones de personas, cierto, pero todas anónimas. Son sólo un número. No existe algo que nos haga sentir pena por esos 15 millones. En cambio, en el cómic son personas con rostros, nombres e historias propias. Cierto, todos quizá hubiéramos deseado que, en el capítulo IX, Bernie, el voceador, ya no dijera que es el máximo conocedor de la conducta humana por el simple hecho de ser voceador. Y también todos deseamos que los "cabeza de nudo" se encuentren con Rorschach y los mate después de que éstos mataron a Búho Nocturno I (Ah, ¿no lo sabían? Claro, no pudieron saberlo porque ¡no aparece en la película!). En fin, lo peor de esta omisión es que el director nos privó de la escena más hermosa en todo el cómic, cuando en la hecatombe Bernie, el voceador, trata de proteger con su cuerpo a Bernie, un chico negro que todas las tardes le hace compañía, leyendo gratis un cómic en su puesto de periódicos. Insisto, este director cree que es mejor prolongar una escena de pelea por cinco minutos que filmar una escena que realmente conmovería a todo el público, haciéndole sentir que no desperdició su dinero.

Ahora bien, ¿cuál es el error fundamental que tiene la película Watchmen? Precisamente que es una película. La historia debió contarse en, por lo menos, dos películas. Si la casa productora hubiera optado por esta opción, hubiéramos tenido un producto mucho mejor, y no sólo porque se hubieran cubierto todos los aspectos que mencioné, sino porque hubiera sido una película para un público general, no sólo para el público de películas de superhéroes. Así como la hicieron, Watchmen es una mala película de superhéroes, y por lo mismo no atrajo la cantidad de audiencia que la productora esperaba. ¿Y saben qué es lo más grave de esto? Que la película no es en esencia mala, al contrario, es de una calidad regular (no les mentiré, no llega a buena, mas se deja ver); pero así como está resulta demasiado densa para el público de acción, y demasiado parca en la construcción de personajes para atraer a un público más serio. Y esto fue precisamente lo que puso al cómic Watchmen en el sitio que tiene en la historia de la narrativa estadounidense: la construcción de los personajes.

Por lo demás, hay un error terrible que todavía no me explico cómo el director pudo dejarlo como está. Al final de la historia, cuando Dr. Manhattan ya ha matado a Rorschach, Laurie y Dan tratan de aferrarse uno al otro para conservar la cordura ante lo que han sabido, y Ozymandias trata de racionalizar las consecuencias de su hecatombe, Dr. Manhattan visita a Ozymandias y éste le pregunta, sabiendo de su capacidad para ver el futuro, si realmente había acabado con la amenaza nuclear. Dr. Manhattan le responde, sonriendo (¡tómate ésa, actor inexpresivo!): "Nada termina nunca", y deja a un Ozymandias entristecido por la incertidumbre. En la película, es Laurie quien dice la frase, y se la dice a Dan. ¡Por el amor de todos los guionistas que sí pasaron de quinto de primaria! ¿En qué cabeza cabe que la frase tiene el mismo peso en estas dos situaciones tan distintas? En labios de Laurie, no significa mucho: es sólo el dicho de una mujer que no pudo entender un pensamiento que había rebasado los límites del entendimiento común; no tiene peso. En cambio, en labios de Dr. Manhattan es una frase que enchina el cuero, pues inevitablemente lleva a esa incertidumbre que experimentó Ozymandias. ¿Fue el comentario mordaz de alguien que ya conoció el futuro? Si es así, ¿qué es lo que no termina nunca? Son dos las probabilidades: el resultado buscado por Ozymandias, o la amenaza nuclear. Y la respuesta, como bien la entendió Ozzy (no Osbourne, que también es el príncipe de la oscuridad, pero de otro cuento), hay que buscarla en la mentalidad científica de Dr. Manhattan. Si se recuerda, hay un principio básico de física que reza "la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma". Bien, si pasamos ese principio a las ciencias sociales, podríamos sacar una frase que diga más o menos así: "la naturaleza humana no se inventa ni se modifica, sólo se adecua". Si el factor central de la ecuación es la naturaleza humana, misma que llevó a la amenaza nuclear que propició el horror, Dr. Manhattan le dice a Ozymandias que la naturaleza humana no termina nunca y, por lo tanto, existe aún el riesgo de que Ozzy sólo haya aplazado la guerra nuclear, no acabado con ella. Huelga decirlo, la escena final no tiene el mismo peso en la película que en el cómic, porque no existe ese elemento de incertidumbre. (Además, ¿qué es eso del Nuevo Fronterizo, y por qué Rorschach les dio a ellos su diario? No busque la respuesta en la película, no, no, no.)

Bueno, creo que esta entrada ya se prolongó demasiado, y aunque hay otras cosas que me gustaría comentar, son las seis de la mañana, y dentro de dos horas tengo que despertarme para comprar mi boleto para el concierto de Megadeth. Una última palabra: señor Michael Crawford, me gusta mucho cómo hace sus reseñas de juguetes, y casi siempre estoy de acuerdo con lo que dice en ellas, pero, honestamente, no se puede decir que la película Watchmen sea superior al cómic.

jueves, octubre 08, 2009

10 RAZONES PARA LEER (O NO LEER)
DEATH NOTE

El manga, según parece, llegó a México para quedarse. En un momento en que, curiosamente, casi no hay animes en la televisión mexicana, la Editorial Vid se ha encargado de darnos nuestra dosis a los adictos al entretenimiento japonés. El último manga que he comprado, Death Note, ha sido un éxito mundial, si bien empecé a comprarlo antes de conocer los múltiples elogios que le dedicaron en diferentes medios. He de reconocer que la primera vez no me agradó del todo, incluso me arrepentí de haber comprado tres volúmenes de un jalón. Luego, tras darle una segunda oportunidad, la historia me atrajo lo suficiente para decidirme a comprar el resto de los volúmenes.

Death Note es una historia policíaca, con algunos elementos sobrenaturales que la sacan de lo cotidiano. Un buen día, Light Yagami encuentra en el patio de su escuela una libreta con el título "DEATH NOTE" en la tapa. Tomándola como un juego, tiene la ocurrencia de escribir en ella el nombre de cierta persona que, al momento, encuentra muy desagradable, y 40 segundos después ve cómo dicha persona muere de un paro cardíaco. Dado que posee una inteligencia sobresaliente, Light entiende que toda persona cuyo nombre sea escrito en esa libreta, morirá, ya sea de un paro cardíaco (la opción por default) o cualquier causa que elija el dueño de la libreta, siempre y cuando sea físicamente posible. Así, decide aprovechar este poder en una cruzada para crear un mundo libre de criminales.

Después de que muchísimos criminales de diferentes países mueren en circunstancias especiales, la Interpol decide tomar el caso en sus manos y, para ello, usa los servicios de un superdetective, que responde únicamente a la sigla "L". A partir de este momento, Light y "L" se sumen en una carrera para derrotarse mutuamente. Como la Death Note en realidad es propiedad de un ente llamado Ryuk (que es en esencia un Shinigami, o dios de la muerte), éste acompaña en todo momento a Light, pero su participación se reduce a explicarle o aclararle el funcionamiento de la libreta; además, desde un principio deja en claro que es un mero observador, por lo que no ayuda a Light en su afán de crear un mundo utópico.

A lo largo de la historia, aparte de conocer a otros Shinigamis que también se relacionan con los personajes y tienen un peso en la trama, vemos los diferentes planes y elucubraciones que "L" hace para desenmascarar a Light, y los planes y enredijos que hace éste para librarse de "L". En esencia, es un duelo de inteligencias, que se complica más y más conforme se desarrollan los eventos, llegando a ser tan enredado que las circunstancias pueden desorientar a más de un lector.

Desgraciadamente, por el afán de darle giros súbitos a la historia y alargarla y alargarla, los autores la embrollan tanto que se vuelve muy disparatada, teniendo incluso que recurrir a varios deus ex machina para resolver ciertas cosas. Y esto es lo peor que se puede hacer en una historia de suspense, incluso en una que cuenta con elementos sobrenaturales como ésta; siempre dará la impresión de un pequeño fraude.

Aun así, el manejo de los personajes es más que decente. La personalidad de casi todos los personajes está bien definida, y se mantiene constante durante la mayor parte de la historia. No obstante, dado lo extenso de la cronología que se maneja (transcurren más de dos años en la historia), hay un momento en que se dificulta entender algunos cambios en el pensamiento de los personajes secundarios. Si bien hay ocasiones en que una relectura permite identificar algunas sutilezas que pasaron desapercibidas la primera vez, hay otros en los que nos vemos obligados a dar un pequeño salto de fe y aceptar que, en el ínterin, algo sucedió.

Por lo demás, la estética del manga es excelente. Pese a ser bastante detallado, el dibujo casi nunca da la sensación de estar sobrecargado, y la apariencia de los personajes es totalmente acorde a su psicología. Cierto que en muchos momentos se acerca a una estética más tradicional de manga, pero el dibujo conserva una frescura durante los 12 volúmenes. Y en varias de las escenas claves, la elección de la toma ayuda a comprenderlas, o enfatizarlas con exquisitez. Además, tiene el punto a favor de que en muy escasas ocasiones vemos a una mujer enseñando las pantaletas (a esto se le llama fan-service, es decir, añadir momentos eróticos por el simple hecho de hacerlo; para entenderlo mejor, vea cualquier episodio del anime Rosario+Vampire, en el que se preguntará por qué hay tantas tomas inútiles de las bragas de las protagonistas), y ningún desnudo. Es agradable ver un manga para adultos en el que no nos tratan como adolescentes cachondos.

5 razones para leer Death Note
1) La trama es absorbente; siempre querrá saber cómo y si acaso atraparán a Light.
2) Presenta varios dilemas morales que le ayudarán a involucrarse más con la trama, incluso tomar partido por uno u otro de los personajes principales.
3) El duelo intelectual entre Light y "L" es muy bueno. Es como si Hércules Poirot tuviera que descifrar las trampas planeadas por el lado oscuro de Hércules Poirot.
4) El diseño de personajes está muy bien hecho; probablemente se sienta reflejado en uno o más de ellos, y siempre le intrigará la actitud de "L".
5) Maneja una buena hipótesis de cómo reaccionaría una sociedad cuando alguien demuestra que sí podría cumplirse una utopía --o una distopía, dependiendo del carácter.

5 razones para no leer Death Note
1) En ocasiones se alarga innecesariamente, haciendo que algunos volúmenes sean tediosos.
2) Hay por lo menos un par de ocasiones en que las situaciones se resuelven mediante un deus ex machina, y esto le resta un poco de seriedad. (Nota: al menos uno de estos casos es medianamente resuelto con una embrollada descripción en capítulos posteriores, pero aún da la sensación de que es una respuesta sacada de la manga.)
3) La personalidad de los Shinigamis es, por decir lo menos, equis. Si bien es cierto que es crucial para varios eventos de la historia, hubiera preferido que fueran de otra manera, especialmente cuando en el volumen 13 (un manual extra) se nos habla de varios Shinigamis con personalidades más interesantes.
4) Las posibilidades de la Death Note se incrementan conforme avanza la historia, pero a veces da la impresión de que esto se hizo más para desatar los nudos de la trama que por un auténtico aprendizaje del funcionamiento de la libreta.
5) En ocasiones hay que tener conocimiento de la idiosincracia japonesa para entender las actitudes de los personajes, haciendo que algunos eventos parezcan poco serios para una mentalidad occidentalizada.

Veredicto
Death Note es un buen manga. Si no fuera por los detalles que comenté, no dudaría en decirle que no lo deje pasar; pero no puedo negar que éstos me hacen ver con recelo la posibilidad de releerlo en un tiempo cercano. Aun así, entiendo por qué ha tenido tal éxito mundial.

domingo, octubre 04, 2009

10 RAZONES PARA VER (Y NO VER)
STEAMBOAT BILL Jr.

Tras mucho meditarlo, he determinado que este blog se ha anquilosado y requiere de algunos cambios. Por ello, y a partir de esta entrada, me gustaría hacer algunas sugerencias (odio el término recomendación) para que el lector decida ver, leer u oír una película, un libro o un disco que se mencione aquí --o si lo prefiere, pasarlos de largo. Con este fin, después de un breve análisis de la obra en cuestión, daré cinco razones por las que, a mi parecer, el lector podría interesarse por ella, y otras cinco por las que quizá debería guardar su distancia. Dicho esto, pasemos a materia.

Sin duda, el cine mudo es hoy apenas una curiosidad, apropiada únicamente para quienes no tienen miedo de acercarse a productos culturales con un marcado olor añejo, y de la que, al contrario de la literatura, prácticamente no existe un mercado para sus clásicos. Y esto es una desgracia auténtica, porque si la gente pudiera salvar varios de sus prejuicios modernistas, conocería varias joyas que les permitirían comprender mejor el cine de hoy día. Para empezar, la falta de diálogos provocó que las películas mudas se centraran principalmente en la acción, lo que dio origen a formas de edición trepidantes que hoy reciben elogios cuando los directores las descubren. Asimismo, muchos de los trucos cinematográficos (acercamientos, paneos, tomas fijas) que hoy nos asombran de las grandes producciones, fueron creados en el cine mudo para poder ubicar al espectador sin abusar de los cartelones. Hoy, premiamos a un actor cuando es capaz de expresar emociones sin recurrir al diálogo; en cambio, esto es justamente lo que despreciamos del cine mudo. The times are a-changin', diría Bob Dylan.

Afortunadamente, gracias a la fabulosa herramienta del internet, hoy he tenido la suerte de descubrir en YouTube una película de Buster Keaton que desconocía: Steamboat Bill Jr. El de Keaton es un nombre que, injustamente, no quedó tan grabado en la memoria cinematográfica como los de Chaplin y Laurel & Hardy. Al igual que Chaplin, Keaton contaba con una agilidad prodigiosa --y así debía ser, ya que desde los tres años participaba en actos acróbatas con sus padres--, la cual era idónea para la comedia física, además de un mímica excelente (claro, el señor podía manejar su cuerpo como se le antojara).

La película en cuestión, es una "típica" comedia estadounidense, cuya trama hemos visto hasta el hartazgo. Tiene dos temas que se entrelazan en el personaje de Keaton: el primero es sobre un chico de ciudad que es vituperado por la gente del campo; el segundo, la tragedia de los amantes cuyos padres no se pueden ver ni en pintura. Lo acepto, ya incluso en la época en que fue filmada Steamboat Bill Jr. (1928) ambos temas estaban más que manoseados, pero la correcta dirección de Charles Reisner y el guión de Keaton (aunque esté acreditado a otro guionista) le devuelven mucho de frescura.

Ubicada en el río Mississipi cuando los antiguos botes de vapor todavía se negaban a morir, el capitán Steamboat Bill, dueño de un bote que es poco más que una lancha, recibe la noticia de que su hijo irá a visitarlo tras terminar sus estudios en Boston. En el puerto, el bote de Steamboat Bill es vecino de un nuevo y lujoso barco de vapor, propiedad de un tal King, quien también posee varios de los negocios más prósperos de la pequeña ciudad de River Junction. Por un lado, tenemos la envidia de Steamboat Bill; por el otro, el menosprecio que King siente por la pobreza de su rival. Casi el mismo día, arriban al lugar la hija de King y el hijo de Steamboat Bill, personificado por Buster Keaton. Y desde que éste llega a la estación del tren, nos sumimos en cincuenta y tantos minutos de risas sin parar.

Como en toda comedia que se respete, los gags de Steamboat Bill Jr. no son gratuitos; en su mayoría son parte integral de la trama. Un ejemplo: en su telegrama, el hijo dice a Steamboat Bill que usará un clavel blanco en la solapa, y cuando este último llega a la estación, descubre que la moda masculina en River Junction es usar un clavel blanco. Así, apreciamos una serie de equívocos que suben en hilaridad, pero detenida antes de que la fórmula se gaste. A la par, Steamboat Bill hijo, quien no ha visto a su padre en años, le muestra su clavel blanco a cuanta persona se topa en la estación, con el mismo resultado de una hilaridad creciente en cada ocasión.

Desgraciadamente, la película cuenta con varios gags que, si bien motivan la risa, a nuestros ojos resultan meros clichés. Ignoro si para la época en que fue filmada ya lo eran, pero nosotros ya los hemos visto ad nauseam. Aun así, me atrevo a decir (sin pretender hacerme pasar por historiador de cine) que algunos de nuestros clichés surgieron de aquí. En Steamboat Bill Jr. hay una secuencia que sucede durante una tormenta terrible, con árboles y casas volando por todas partes. Pero la forma en que la manejaron Reisner y Keaton no permite que uno deje de asombrarse con algo que ya ha visto. Aparte de poder disfrutar de la fabulosa mímica de Keaton, hay dos escenas relacionadas con casas que fueron copiadas por, entre otros, las caricaturas de la Pantera Rosa. Y créame, cuando las vi esta vez, solté una carcajada tan deliciosa que me vi obligado a regresar la película, porque me perdí la escena siguiente.

Por si esto no fuera suficiente, Steamboat Bill Jr. es un agasajo sólo con ver la capacidad física de Buster Keaton. Aquí hablamos de un auténtico atleta. En una escena, lo vemos descender las tres plantas de un barco en cuestión de segundos, y en una escena posterior, lo vemos escalar las mismas tres plantas en el mismo tiempo. No lo niego, quizás haya mucho de trabajo de edición aquí, pero de cualquier manera el resultado visual es impresionante. Si usted es de quienes abren desmesuradamente la boca con las acrobacias de los dobles en las películas de acción hollywoodenses, no sé qué espera para ver esta cinta.

Por último, Steamboat Bill Jr. es relativamente corta para nuestros patrones actuales (poco más de una hora), lo cual es una gran ventaja, porque termina antes de que pueda cansarnos, y tampoco abusa de escenas innecesarias. No hay secuencias demasiado cortas ni demasiado largas, lo cual le da un ritmo ágil y constante, logrando que no canse incluso a quienes odian a ultranza el cine mudo. Y en cuanto a las facetas cómicas, encontramos un par de "pastelazos", comedia de ingenio, comedia del absurdo, y chistes de palabra (sí, aunque no lo crea; véala para que sepa que no miento).

5 razones para ver Steamboat Bill Jr.
1) Son cincuenta minutos de hilaridad constante y creciente, y esto sólo le puede venir mal a sus vecinos si la ve después de la medianoche.
2) Buster Keaton estaba en su mejor momento, tanto física como creativamente, así que es una buena oportunidad para apreciar a uno de los más grandes genios de la comedia.
3) Dentro del primer tercio de la película, hay un gag con un salvavidas que estoy seguro lo desternillará de risa.
4) La secuencia de la tormenta vale totalmente el boleto de entrada; si no le parece así, no me pida un reembolso --no sé para qué podría servirle entonces.
5) Es una buena opción para iniciarse en el cine mudo: no cansa al espectador, no requiere de muchos cartones explicativos, y está muy bien filmada.

5 razones para no ver Steamboat Bill Jr.
1) Es cine mudo. Si sus preferencias no le permiten ver algo que tenga más de cinco años de antigüedad, mejor absténgase.
2) Hay momentos en que el ritmo de los gags no da oportunidad de reírse tan a gusto como uno quisiera. Afortunadamente, hoy contamos con la opción de rebobinado.
3) Si la comedia física no es lo suyo, hallará cansadas varias escenas, o por lo menos sentirá innecesarios varios gags.
4) Quizá le cueste trabajo asimilar la inexpresividad facial de Keaton. Si bien en muchos de los gags dicha inexpresividad realza el chiste, en otros podrá parecer artificial, incluso dar la sensación de que la actuación fue incompleta.
5) Muchos de los gags han sido usados y abusados mil y una veces. Aunque es un juicio injusto dadas las circunstancias temporales, hay momentos en que se tiene la sensación de que "esto ya lo vi antes".

Veredicto
Steamboat Bill Jr. quizás no sea una película que vea dos veces seguidas, pero me dejó bastante complacido, y seguro que la disfrutaré cuando la vea de nuevo después de un tiempo.

jueves, septiembre 03, 2009

Hace unos veinte o treinta minutos, me sentí un poco cansado de navegar por internet, así que tomé mi guitarra y empecé a tocar algunos acordes a lo loco. Al hacer un arpegio en La menor, recordé una canción que hacía muchos años no tocaba. Después de varios errores y reinicios, pude recuperarla casi por completo -con excepción de la letra, de la que sólo me llegaban a la mente uno que otro verso y no continuos. Como la canción está en tono de Do y debe cantarse casi en un susurro, busqué la letra para regalarme con ella sin miedo de enfadar a mis vecinos. La encontré, y la canté, pero hubo algo que me llamó la atención un poco más. Al principio de los resultados, aparecía un enlace a un video de YouTube. Era una presentación de Leonard Cohen, cantando Who By Fire, pero acompañado al saxofón por Sonny Rollins. Huelga decir que no perdí tiempo y lo vi (y descargué). Como sabe todo aquel que haya usado YouTube, al lado aparecía una lista con enlaces a otros videos. Ya he visto (y descargado) tres videos de Leonard Cohen --los cuales ignoraba que existieran--, y ha sido lo mejor que he hecho en internet en varios días.

Es curioso cómo uno logra la afinidad con determinados artistas cuyas características son rotundamente ajenas a lo que podríamos llamar gusto popular (o como dijera Adorno, gusto ideologizado). Leonard Cohen difícilmente podría entrar en la radio comercial, ya que su voz, amén de estar restringida a octava y media, no tiene un timbre prístino -aun antes de que se le engrosara al grado de disminuirle el volumen. Claro, esto lo compensa gracias a los excelentes arreglos que le hacen sus camaradas, pues es bien sabido que él no es un experto en musicalización. (Hubo una vez en que sus críticos lo acusaron de no saber más que tres acordes en la guitarra, y él respondió que esto no era cierto: se sabía cinco acordes.) Pero, a fin de cuentas, el caso de Cohen es muy similar a los de Dylan y Sabina: importa menos el cómo suena la canción que lo que suena en la canción. En su mayoría, las letras de Cohen son dignas de aparecer en un libro, pero tal parece que prefiere manejar el formato impreso para su poesía formal. Poesía más formal, diría yo. He aquí tres razones de por qué no puedo dejar de oír --y cantar-- a Leonard Cohen.

LA CANCIÓN DEL EXTRAÑO

Cierto, todos los hombres que conocías eran repartidores
quienes decían haber dejado atrás las cartas
cada vez que les dabas abrigo.
Conozco a ese tipo de hombre.
Es difícil sujetar la mano de alguien
que intenta tocar el cielo sólo para rendirse.
Que intenta tocar el cielo sólo para rendirse.

Y tras recoger los comodines que él dejó tras de sí,
descubres que no te dejó mucho, ni siquiera risa.
Como cualquier repartidor, él esperaba la carta
que fuese lo bastante alta y ganadora
para no necesitar de repartir otra.
Él era sólo un José buscando un pesebre.
Él era sólo un José buscando un pesebre.

Y luego, apoyándose en el alféizar de tu ventana,
él dirá algún día que fuiste la razón de que su voluntad
se debilitara con tu amor, tu calor y tu abrigo.
Y después, sacando de su billetera
un viejo horario de trenes, dirá:
Te dije cuando llegué que era un extraño.
Te dije cuando llegué que era un extraño.

Pero ahora otro extraño parece
querer que ignores sus sueños,
como si fuesen la carga de alguien más.
Oh, has visto a ese hombre antes:
su brazo de oro despachando cartas;
pero ahora está enmohecido de los codos al dedo.
Y quiere cambiar el juego que juega por abrigo.
Sí, él quiere cambiar el juego que conoce por abrigo.

Ah, odias ver a otro hombre cansado
que deja caer su mano
como si renunciara al juego sagrado del póker.
Y mientras él convence a sus sueños de que se duerman,
te percatas de que hay una carretera
ondulándose como humo por encima de su hombro,
y de repente te sientes más vieja.

Le dices que pase y se siente,
pero algo te hace volver la vista.
La puerta está abierta, no puedes cerrar tu refugio.
Buscas el picaporte hacia el camino.
Sí abre, no tengas miedo.
Eres tú, mi amor, tú quien es la extraña.
Eres tú, mi amor, tú quien es la extraña.

Pues, he esperado, estaba seguro
que nos encontraríamos entre los trenes que esperamos.
Creo que es hora de abordar otro.
Por favor, entiende que nunca tuve un mapa secreto
para guiarme hacia el corazón de esta
o cualquier otra cuestión.
Cuando él habla así,
no sabes qué pretende.
Cuando te habla así,
no sabes qué pretende.

Veámonos mañana, si así lo quieres,
en la orilla, debajo del puente
que están construyendo en algún río interminable.
Entonces, él deja la plataforma
y va al coche dormitorio, que es cálido.
Te percatas de que sólo le hace publicidad a otro abrigo.
Y caes en cuenta de que él nunca fue un extraño.
Y dices: Está bien, el puente u otro lado después.

Y tras recoger los comodines que él dejó tras de sí,
descubres que no te dejó mucho, ni siquiera risa.
Como cualquier repartidor, él esperaba la carta
que fuese lo bastante alta y ganadora
para no necesitar de repartir otra.
Él era sólo un José buscando un pesebre.
Él era sólo un José buscando un pesebre.

Y luego, apoyándose en el alféizar de tu ventana,
él dirá algún día que fuiste la razón de que su voluntad
se debilitara con tu amor, tu calor y tu abrigo.
Y después, sacando de su billetera
un viejo horario de trenes, dirá:
Te dije cuando llegué que era un extraño.
Te dije cuando llegué que era un extraño.


UN CANTANTE DEBE MORIR

Ahora el tribunal está en silencio, pero ¿quién confesará?
¿Es cierto que nos traicionaste? La respuesta es: sí.
Entonces, léanme la lista de mis crímenes.
Yo pediré la clemencia que ustedes adoran negar.
Y todas las damas se humedecen, y el juez no tiene elección:
un cantante debe morir por la mentira en su voz.

Y les agradezco, les agradezco por cumplir con su deber,
vigilantes de la verdad, guardianes de la belleza.
Su visión es correcta, mi visión es errónea.
Lamento manchar el aire con mi canción.

Oh, la noche es densa, y mis defensas están ocultas
en las ropas de una mujer a quien me gustaría perdonar,
en los anillos de su seda, en la junta de sus muslos,
donde tengo que ir a rogar disfrazado de belleza.
Oh, buenas noches, buenas noches, mi noche tras noche,
mi noche tras noche, tras noche, tras noche, tras noche.

Estoy tan asustado, que les pongo atención.
Sus protectores con lentes oscuros me provocan eso.
Es por sus maneras de detener, sus maneras de desgraciar,
su rodilla en los cojones y su puño en la cara.
Sí, y larga vida al estado, quienquiera que lo haya hecho.
Señoría, yo no vi nada; sólo regresaba tarde a casa.


TU FAMOSO IMPERMEABLE AZUL

Son las cuatro de la mañana, finales de diciembre.
Te escribo ahora sólo para saber si estás mejor.
New York es frío, pero me gusta donde vivo.
Hay música en la calle Clinton toda la noche.

Supe que estás construyendo tu casita muy dentro del desierto,
que ahora no vives por nada, y espero que lleves algún tipo de registro.

Sí, y Jane pasó por aquí con un mechón de tu pelo.
Me dijo que tú se lo diste
esa noche en que planeaste buscar una respuesta.
¿Sí encontraste la respuesta?

Ah, la última vez que te vimos parecías mucho más viejo.
Tu famoso impermeable azul estaba rasgado del hombro.
Habías ido a la estación para ver todo tren,
y regresaste a casa sin Lili Marlene.

Y le convidaste a mi mujer un copo de tu vida.
Y cuando regresó, ya no era la esposa de nadie.

Bueno, te veo allí, con la rosa entre los dientes:
otro delgado ladrón gitano.
Bueno, veo que Jane despertó.

Te manda saludos.
Y ¿qué puedo decirte yo, mi hermano, mi asesino?
¿Qué podría decirte?
Creo que te extraño, creo que te perdono.
Me alegra que te hayas metido en mi camino.

Si alguna vez pasas por aquí, por Jane o por mí,
tu enemigo está durmiendo, y su mujer es libre.

Sí, y gracias, por el malestar que quitaste de sus ojos.
Yo pensé que siempre lo tendría, así que nunca lo intenté.

Y Jane pasó por aquí con un mechón de tu pelo.
Me dijo que tú se lo diste
esa noche en que planeaste buscar una respuesta.

--Sinceramente, L. Cohen

lunes, junio 23, 2008

AVISO DE NUEVO BLOG

Como ya se habrá dado cuenta, mi veintúnico lector, hace mucho que no publico algo en este blog. La razón de tal decidia es que me estoy aventurando en un género con el que siempre soñé cuando adolescente y que sólo ahora me decidí a ello: las tiras cómicas. Si quiere ver qué es lo que me ha tenido ocupado estos meses, lo invito a visitar mi nuevo blog en la siguiente dirección:

www.misbujitos.blogspot.com


Este nuevo blog se actualizará con una nueva tira cada semana (no se apure, ya tengo material para dos meses por lo menos). No olvide dejarme un comentario.

miércoles, mayo 21, 2008

Y CONSTRUYÓ CASTILLOS EN EL AIRE...

He de decir que ésa es una de las canciones que menos me gustan de Alberto Cortez. Desde que era pequeño (cuando la oí por primera vez), sentí que la canción era demasiado cursi --en el sentido original del término--, misma sensación que me dan muchos de los productos New Age que están tan de moda. Nunca he podido identificarme con la parábola del soñador al que califican de loco por imaginar que podría volar sin un avión de por medio, aunque no sé si de tanto fingir que nado contracorriente, he terminado por volverme demasiado cínico. Digo esto porque, no sé qué tan afortunada o desgraciadamente, no me gusta que mis productos de entretenimiento carezcan de por lo menos un leve toque de realidad. Vamos, yo sé que es imposible que La sirenita suceda tal cual en la vida real, pero al menos la forma en que la desarrolló Andersen (y no me hablen de las langostas parlantes de Disney) tiene tintes de realidad. No me gustan los finales "felices", porque la felicidad no es tan gratuita como nos ha querido enseñar Joligud; un final auténticamente feliz es, por poner un ejemplo, el de Manhattan, de Woody Allen: no comete el error de satisfacer al cien por ciento los deseos del protagonista, sino que lo pone en su justo lugar pero le ofrece la oportunidad de hacerse su final feliz.

Por ésta y otras razones, y como ya he dicho en otras entradas, siempre que voy a rentar una película procuro mantenerme los más alejado posible de Joligud. Desgraciadamente, el único local de rentas cerca de mi casa limita mucho mis opciones, pues Joligud abarca nueve décimas partes de su catálogo (después de todo, es una cadena gringa). Aun así, he podido disfrutar de más de una joya cinematográfica, y la mayoría de ellas de pura chiripa. Tal es el caso de la última película que he disfrutado.

Cuando uno oye o lee el nombre de Miike Takashi, inmediatamente vienen a la mente las imágenes más sangrientas que uno pueda pensar. Pese a ser uno de los directores más prolíficos de la actualidad, con películas de prácticamente todos los géneros, se le ha encasillado en el género de horror más mórbido. Y acepto abiertamente que caí en ese error grave.

En el estante del mencionado local de películas donde se hayan las películas de Miike, junto a Audition e Ichi the Killer había una que, después de leer la sinopsis, no me atraía por el simple hecho de que no era una película de horror. Meses y meses pasaron, y aunque todas las veces veía la caja, no me nacía rentarla. Pero ayer, después de darle cuatro vueltas a los tres estantes de cine de autor y ante las miradas de recelo que me daba el personal del local, tomé la única película disponible de Miike que no había visto aún. Sin embargo, al llegar a la casa, seguí pensando que me había equivocado al rentar esa película, y preferí ver las otras dos que renté.

Hoy, después de comer, y hallándome en una de esas típicas situaciones en que el hastío mata la imaginación, decidí ver la película de Miike. Al leer de nuevo el título, The Bird People in China, sentí que el desánimo me aumentaba. Prendí el reproductor, metí el disco y me arrellané en el sofá. Tal como esperaba, tenía el ritmo lento de los orientales, con una trama que tardó y tardó y tardó en desarrollarse; no obstante, sentí que era la típica película en que aparentemente no pasa nada, pero en la que las fichas van cayendo en su lugar una a una aunque no se sepa bien a bien el porqué. Conforme transcurría, me sentí envuelto en la narrativa un tanto literaria del filme. Cuando terminó, agradecí haberla dejado para el final. Y mi idea de Miike como director cambió radicalmente.

Grosso modo, la película trata de dos japoneses, un comerciante de oficina y un gángster, que viajan a un poblado perdido en las montañas de cierta provincia china para comprobar la existencia de una gran veta de jade. Es el típico filme en que nos cuentan las peripecias de unos citadinos en un ambiente agreste y el choque cultural que sufren al llegar a un poblado menos civilizado. Bueno, típico hasta este punto, porque las relaciones entre los personajes, tanto protagonistas como secundarios, no sólo se ven afectadas por las circunstancias, sino que a su vez afectan a las circunstancias. En vez de tratar de novelizar la película, Miike la narra como si fuera un cuento, dejando que la anécdota hable por sí misma, y se permite un toque fantástico para desarrollarla, que curiosamente, más o menos como sucedió en la hermosa película occidental El jardín secreto, le da el cariz humano que la regresa a la realidad.

¿Que si es una película innovadora? En lo absoluto; a fin de cuentas, es una road movie, y hasta en la fotografía sigue los cánones del género. ¿Que si es una obra maestra? Tampoco; pero es innegable que es una gran película: uno de esos casos en que, tal vez, no quiera comprarla para atesorarla siempre, pero que la recordará con gusto en alguna charla de sobremesa, y que no necesita que pase mucho tiempo para que pueda disfrutarla a plenitud otra vez. ¿Que si tiene algo que la haga destacar? Claro que sí, y precisamente al principio de la película. Desconozco si Miike lo tomó directamente de la novela en que está basado el filme, pero abre con este parlamento en off del protagonista: He soñado 10,000 veces en mi vida, pero nunca he soñado que puedo volar. Y sobre este parlamento está construida toda la película. Mi consejo es que la vea, y luego le dé una segunda oportunidad a la canción de Alberto Cortez. Su cínico le agradecerá un sueño de cada 10,000.